Fecha: 2018 – 21

Equipo:
Directora:
Mariana Schweitzer

Investigadores:
Pablo Schweitzer
Marisa Scardino
Santiago Petrocelli
María Laura Carena
Mariel Arancio
Cecilia Bianchimano
Joaquín Bosch
Maria Laura Carena
Julieta Naistat
Brenda Ponzi
Mariela Nerome Mitsuko

Institución que acreditó y financió:
Universidad de Buenos Aires (UBACYT)

Presentación de la investigación:
En las últimas décadas se produjeron cambios significativos en los esquemas de los asentamientos humanos en todo el globo, y en particular se puede destacar el crecimiento de población que pasó a residir en ciudades. De ese proceso no es ajeno nuestro país. Argentina tiene un alto nivel de urbanización, con una estructura que evidencia un sistema centralizado en el AMBA, aglomerado de gran primacía urbana, y en otros pocos aglomerados (de menor peso demográfico) que se destacan sobre un conjunto de localidades menores. Además, se distinguen subsistemas regionales que muestran desequilibrios, con centros urbanos de escasa jerarquía y complejidad funcional, y pocos incentivos para la radicación de población.

Si bien la concentración de población históricamente ha sido en las grandes aglomeraciones urbanas, en coincidencia con las actividades industriales, entre 1960 y 1990 se produjeron cambios en la lógica de crecimiento urbano: aunque las grandes aglomeraciones siguieron siendo importantes en cantidad de población, fueron adquiriendo mayor protagonismo otras localidades de menor jerarquía, las localidades intermedias.

A partir de entender que las localidades medias pueden y deben desempeñar un papel más activo frente al proceso de concentración urbana equilibrando los procesos de polarización y compensando, e incluso frenando el excesivo crecimiento de las grandes aglomeraciones urbanas (megaciudades-megalópolis) sostenemos que son nodos que resultan cruciales a la hora de repensar las políticas de desarrollo regional y que deberían, por lo tanto, ser tenidas en cuenta como centros privilegiados en cualquier intento de revitalización de las economías regionales desde una perspectiva territorial.

Ahora bien, en la búsqueda de ese objetivo que podríamos denominar de reequilibrio territorial, debe tenerse en cuenta la diversidad de los patrones de urbanización y el funcionamiento de los diferentes sistemas urbanos, así como las potencialidades y roles que juegan los diferentes núcleos en cada contexto regional.

Es por ello que se plantea como objetivo general, analizar, a la luz de los procesos económicos y de las demandas sociales, las transformaciones del sistema urbano nacional, particularmente de las localidades intermedias a partir de la última década del siglo XX, en el marco de la globalización,  de la reestructuración económica internacional y de sus implicancias en términos territoriales. Interesa generar aportes para la toma de decisiones en materia de ordenamiento del territorio. Dentro de ese marco, se plantean los siguientes objetivos particulares:

  1. – Analizar el sistema regional de los asentamientos de población en Argentina según su diversidad funcional y los servicios que ofrecen. Estudiar su distribución espacial, su especificidad funcional y su jerarquización, valorando flujos e interrelaciones, y particularizando en las localidades intermedias.
  2. – Entender, en relación al sistema urbano-regional argentino, cómo fue variando la demanda de servicios por los avances tecnológicos a lo largo de los años en relación a las necesidades de la población.
  3. – Construir una tipología de localidades a partir del análisis de su diversidad funcional
  4. – Analizar las de cobertura de las localidades intermedias en el territorio para identificar el rol en su contexto regional, tanto por la presencia de servicios como por la tipología trabajada.
  5. – Profundizar, a partir del análisis de casos en localidades intermedias, en las transformaciones económicas, sociales, territoriales, políticas y ambientales ocurridas en los últimos cincuenta años, con la finalidad de ampliar la comprensión de las dinámicas positivas, estancadas y regresivas en la conformación de esos territorios.
  6. – Dar cuenta de las políticas públicas (nacionales, provinciales y locales) que han incidido en dichos procesos y las afectaciones dentro del proceso de globalización