|
Formato |
Título |
Autor/es |
Descripción |
Fecha de Publicación |
Editorial |
 | Artículo en RevistaRevista de Arquitectura | La ribera de la Ciudad de Buenos Aires. Una historia de encuentros y desencuentros entre la ciudad y el río | Kullock, David; |
El presente artículo procura realizar una aproximEl presente artículo procura realizar una aproximación urbanística a la situación actual y futura de la ribera de la ciudad, a través de dos ejes discursivos.
Uno de ellos es el histórico, que recorre su proceso de conformación, y permite comprender las razones de su situación actual y sus perspectivas futuras.
El otro eje es conceptual y refiere a la noción misma de “ribera”, acudiendo a las dos definiciones más usuales pero drásticamente distintas: la noción de ribera como costa y la noción de ribera como franja más próxima a un curso o espejo de agua.
|
6/2017 |
Sociedad Central de Arquitectos |
 | Artículo en RevistaRevista Ciencia & Trópico. Recife. Volumen 41, Número 1 | Las marcas de la minería en dos localidades del oeste catamarqueño | Schweitzer, Mariana; Carrizo, Silvina; Petrocelli, Santiago; Scardino, Marisa; Schweitzer, Pablo ; |
A finales del siglo XX se promovió atraer capitalA finales del siglo XX se promovió atraer capital trasnacional a distintos sectores de la economía, a través de políticas, legislación e incentivos. Así cobró impulso la minería a cielo abierto en Catamarca. Su explotación se realiza fuera de sectores urbanos, pero los efectos que genera su proceso productivo se difunden en la salud, el ambiente, en las relaciones sociales, en las estructuras de gobierno local y provincial. El trabajo analiza las transformaciones en Belén y Hualfín, localidades cercanas a Bajo La Alumbrera, como espacios receptores de grandes inversiones que se presentan bajo discursos de desarrollo. Se analiza la relación de la minería con las actividades productivas y las demandas de las poblaciones locales; las transformaciones económicas, productivas, políticas, ambientales, sociales y habitacionales a partir de la irrupción de la minera.
|
6/2017 |
Fundação Joaquim Nabuco |
 | Artículo en RevistaRevista América Latina Hoy. Revista de Ciencias Sociales, Volumen 75. | San Lorenzo y Puerto General San Martin. Territorios atravesados por dinámicas globales | Schweitzer, Mariana; |
Se analizan las manifestaciones de los procesos glSe analizan las manifestaciones de los procesos globales en territorios locales vinculados a la Hidrovía Paraná-Paraguay, en Puerto General San Marín y San Lorenzo, territorios que han recibido inversiones para atender a la economía global, con el desarrollo de terminales portuarias para la exportación de commodities. Se analizan las transformaciones territoriales derivadas de la articulación global-local, a través de indicadores referidos a actividades productivas, condiciones habitacionales, demográficas y socioeconómicas, de ocupación y usos del suelo, equipamientos, servicios, y los riesgos ambientales a los que se encuentra sometida la población local. Se evidencia el avance de las actividades globales por sobre la población local, que ve comprometida su calidad de vida sin gozar de mayores beneficios.
|
4/2017 |
Instituto de Iberoamérica. Universidad de Salamanca |
 | Libro | Análisis de sistemas regionales de asentamientos. Aportes para la toma de decisiones en políticas territoriales. NOA, Cuyo y Patagonia | Schweitzer, Mariana; Petrocelli, Santiago; Schweitzer, Pablo ; y otros; |
La identificación y jerarquización de los asentaLa identificación y jerarquización de los asentamientos urbanos es un tema central en el análisis territorial; permite realizar diagnósticos e identificar situaciones subóptimas, y definir políticas de ordenamiento territorial que permitan una distribución equilibrada de equipamientos básicos y de servicios. Las provincias seleccionadas para este análisis fueron Catamarca (NOA), Mendoza (Cuyo) y Santa Cruz (Patagonia). A partir de los resultados obtenidos se pretende aportar para la toma de decisiones en materia de políticas regionales y de ordenamiento del territorio, teniendo en cuenta sus posibles aplicaciones para mejorar la calidad de vida de las poblaciones de las provincias analizadas.
|
2017 |
Cuentahilos |
 | Artículo en RevistaSudamérica. Revista de Ciencias Sociales | Pensar lo urbano : (Re)visitando los aportes centrales de la sociología al estudio de la ciudad | Paiva, Verónica; y otros; |
El artículo estudia los antecedentes de la sociolEl artículo estudia los antecedentes de la sociología examinando los autores clásicos de dicha disciplina en relación con su mirada sobre la ciudad.
|
12/2016 |
Univ. Nac. de Mar del Plata |
|